Tras la pausa del fin de semana, suelen aparecer brechas de precios; sin embargo, no es frecuente ver una brecha de precios en el mercado del 7,99 %. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha confirmado en las últimas 24 horas que el cártel reducirá los objetivos de producción en 1 millón de barriles. Como resultado, tanto el precio del crudo como el del petróleo Brent han subido entre un 7,5 % y un 8,0 %. Hoy, los países de la OPEP celebrarán una reunión de todo el día, y los inversores esperan que confirmen si creen que la demanda disminuirá en 2023. En el análisis del mercado de hoy que se muestra a continuación se examinarán las perspectivas para los precios del petróleo.
El índice del dólar estadounidense (DXY) subió significativamente durante la sesión asiática de esta mañana. El DXY superó la cifra de 103,00 por primera vez desde el 24 de marzo. Sin embargo, los operadores siguen siendo cautelosos después de que el dólar haya recibido golpes significativos en las últimas tres semanas. La moneda que está experimentando las caídas más sustanciales en todo el mercado de divisas es el yen japonés. La economía japonesa depende en gran medida de las importaciones de petróleo. Por esta razón, a los inversores les preocupa que la subida de los precios del petróleo vuelva a afectar negativamente a la economía japonesa. El yen japonés está cayendo frente al dólar, la libra y el euro.
Petróleo
El petróleo abrió con una brecha alcista del 7,61 %, pero ha retrocedido desde que se abrió el mercado. La cotización actual es un 5,45 % más alta que la del cierre del mercado del viernes. La principal impulsora de esta subida es la decisión de la OPEP de reducir los objetivos de producción en 1 millón de barriles diarios. Algunos miembros también prometen recortes adicionales.
Gráfico de 30 minutos del petróleo del 3 de abril
Los países que han confirmado los recortes más altos son Rusia y Arabia Saudita, que recortarán 500 000 por día. Iraq recortará 210 000, Emiratos Árabes Unidos 144 000 y Kuwait 128 000. Con los recortes adicionales, los expertos creen que el mercado podría ver disminuir los objetivos en más de 1,6 millones de barriles diarios. Sin embargo, el mercado debe tener en cuenta que la mayoría de los países han producido bastante menos del objetivo marcado. Por lo tanto, la oferta real disminuirá en una cantidad menor y probablemente será inferior a 1 millón.
Los inversores ahora buscan determinar si el grupo de la OPEP reducirá la oferta porque cree que el nivel de demanda disminuirá significativamente o si la decisión se está tomando para empujar los precios a su objetivo preestablecido de 80 dólares por barril. Hasta ahora, Arabia Saudita ha informado de que los recortes comenzarán a partir de mayo y de que la decisión es una «medida cautelar». Esto indica que el grupo no prevé una disminución de la actividad económica, aunque muchos economistas no muerden el anzuelo.
El precio también se está viendo impulsado por ciertos factores que influyeron en el mercado del petróleo de la semana pasada. Por ejemplo, el cierre del oleoducto iraquí se debió a un desacuerdo político entre Iraq y Turquía, que suministraba unos 400 000 barriles por día. Los inventarios de petróleo estadounidenses también descendieron bruscamente en 7,5 millones de barriles, y los datos de Baker Hughes sobre el número de plataformas petrolíferas activas cayeron inesperadamente de 593 a 592 unidades. Esta semana, el precio también estará influenciado por los comentarios que se realicen hoy durante la reunión de la OPEP, los datos económicos y las cifras de empleo de Estados Unidos.
Según muchos analistas, el precio del petróleo puede alcanzar hasta los 100 dólares por barril. Sin embargo, los analistas solo pueden justificar una tendencia alcista tan fuerte si la economía global es capaz de evitar una recesión global, concretamente en China, Estados Unidos e India. Además, el encarecimiento de la energía, si continúa, aumentará la inflación, lo que puede revertir las indicaciones anteriores de que no habrá más subidas ni bajadas de tipos este año. Si los bancos centrales se ven obligados a elevar los tipos de interés cerca del 6 %, las posibilidades de una recesión global aumentarán significativamente.
El análisis técnico apunta a una tendencia alcista al monitorear los canales de regresión y las medias móviles. La única preocupación para los analistas técnicos tiene que ver con los niveles de resistencia, que han causado un desplome en los últimos cinco meses; sin embargo, este nivel puede ser menos relevante debido a alteraciones en la oferta y la demanda.
Resumen:
- El crudo y el petróleo Brent han abierto una brecha de precios alcista de casi el 8,00 %. El aumento de los precios se debe a la decisión de la OPEP de reducir significativamente los objetivos de producción.
- Los países que han confirmado los recortes más altos son Rusia y Arabia Saudita, que recortarán 500 000 por día.
- Según muchos analistas, el precio del petróleo puede alcanzar hasta los 100 dólares por barril.
- Sin embargo, una recesión debilitará las predicciones sobre el precio objetivo del petróleo en el mercado. Los economistas temen que el encarecimiento de la energía provoque una mayor inflación. Como resultado, los tipos de interés seguirán subiendo, lo que presionará aún más la economía.